lunes, 29 de abril de 2013

Problema Indentificado.

El problema que identifique, y en el que me voy a centrar es la falta de interes de los estudiantes en una materia, a causa de la dificultad de esta, tanto por el exceso de dificulta, o como la facilidad extrema.
Esto genera un desinteres por parte de los estudiantes.

domingo, 28 de abril de 2013

Nodo 3


Esteban Ramírez                                                                               Lunes 29 de abril de 2013,
código :201023235                                        

Ambientes de aprendizaje a través de la historia


Espacio el aprendizaje y el aprendiz



   A lo largo de la historia de la educación, la relación entre espacio, aprendizaje y aprendiz varía. Diferentes personas nos han mostrado cómo el aprendizaje puede transformarse y cómo cada parte de este todo es vital para tener un óptimo desarrollo durante el aprendizaje.
El espacio es un gran influyente en cuanto al proceso de aprendizaje, por lo tanto nuestra discusión se centrará en mirar la importancia de la relación entre estos tres aspectos que son conceptos claves en la educación. Miraremos un poco la educación en la historia. Apoyados en la propuesta de Paulo Freide miraremos como este visionario del siglo XX, cambió la perspectiva de la educación y como esa idea ha influenciado la educación del presente. Por otro lado miraremos un entorno más próximo a nosotros basándonos en la relaciones de espacio, aprendizaje y aprendiz en la Universidad de Los Andes.

  La educación ha venido evolucionando a lo largo de la historia, desde la antigua Roma hasta nuestros días. Nos encontramos con cambios y con herencias que nos permiten ver la educación como la vemos hoy en día. Uno de los elementos que ha influenciado a la educación es el espacio de formación donde ésta se desarrolla. Sabemos que en la antigua Roma eran pocos los que tenían el privilegio de educarse, llegaban a la palaestra, el antiguo lugar de estudio donde les enseñaban la escritura y la mitología principalmente. Mas adelante en la historia la educación empezó a evolucionar, por ejemplo durante el imperio de Napoleón I la educación se volvió más asequible y cualquiera podía permitirse ir a la escuela. Es así como poco a poco la educación se va abriendo hacia todos los miembros de la sociedad.
La educación que nosotros conocemos aparece a mediados del siglo XIX, se empieza a adaptar la educación a los cambios sociales de la época, no obstante la educación seguía siendo un privilegio de pocos y por lo tanto no era de todo el pueblo. Se debe decir que ya en el siglo XX la educación le pertenecía a una gran parte de la sociedad, y no solo eso, la educación y las escuelas principalmente fueron lugares importantes para los regímenes totalitaristas ya que estos se apoyaban en la educación para inculcar los principios a los jóvenes. Personajes de la historia como Hitler, Mussolini o Stalin usaron la escuela como lugar no solo de enseñanza de ciencias sino también como lugar de enseñanza de los principios nacionalistas.
Ya a mitades del siglo XX la educación fue la clave y necesidad de muchas naciones. Se abren lugares de enseñanza y escuelas públicas para que la educación pueda llegar a todos los miembros de la sociedad.

 Como vimos, en el caso de Brasil con Paulo Freire se pretendía inculcar a la mayor cantidad de gente, de clases poco favorecidas, la educación que necesitaban, ya que en este país, si no sabían leer ni escribir no les era permitido votar. Dice Freire que la educación era un privilegio de los adinerados y esto es claramente cierto, los niveles de educación a los que las personas con pocos recursos pueden acceder es mínima. Freire crea todo un método donde la idea principal es cambiar la metodología en la educación y alfabetizar. De todo esto lo más importante para nuestra reflexión es la idea de Paulo Freire en cambiar la noción de educador y educado. Él plantea una teoría importante y es que entre más próxima la relación entre estos dos, mejor es el aprendizaje que pueden recibir. Esta es una idea fundamental dentro de la educación ya que, cuando la brecha entre estos dos factores no es tan grande es mas fácil el desarrollo de un plan académico, desde mi punto de vista el espacio es más tolerante y de mejor calidad cuando las relaciones entre estos funciona propiamente.
Otro lugar donde la idea de espacio, aprendizaje y aprendiz tiene un buen desarrollo es dentro de la Universidad de Los Andes, es tomada como ejemplo ya que tenemos el conocimiento sobre ésta. Vimos en clase cómo la universidad desarrolló un espacio apto para que los estudiantes lograran trabajar sus dificultades de la mano de expertos, esto es, un lugar donde las relaciones entre educados y educadores es menor, y así la enseñanza que tiene que ser brindada al estudiante es menos grande y puede entender mejor, pudiendo resolver sus dudas en un ambiente de comunicación más personal y directo. Cuando la comunicación es de esta manera es probable que el estudiante adquiera más rápido los conocimientos.
  Logrando que el estudiante no solo tenga un espacio de clase grupal sino también un lugar de trabajo más particular se le pueden infundir mejor los tipos de conocimiento como el condicional, el declarativo y el fundamental (Binggs). El problema de esto recae en que no todos pueden acceder a este tipo de espacios donde la educación se fomenta de esta manera. Esto es más claro cuando se mirar las cifras de las ONG sobre la educación que señalan que gran parte de los niños y niñas de países subdesarrollados no tienen un lugar donde ir a educarse.

 Esta reflexión nos lleva a decir que la educación ha evolucionado a lo largo de la historia, poco a poco se han formado lugares para que las personas puedan acceder a la educación, y la relación entre espacio, aprendizaje y aprendiz sea apta para todos. Más allá de esto, vemos como los aprendizajes pueden variar según el lugar donde sean implementados y dadas las circunstancias estos pueden llegar a ser favorables o desfavorables para el aprendiz.
 
 Como aprendiz puedo decir que el espacio donde se genera el conocimiento tiene una gran influencia en la forma en que este conocimiento es tomado y aplicado por el receptor, y es por esto que se hace necesario hacer una revisión a los ambientes de aprendizaje y a los espacios al momento de buscar una mejor educación, y es asimismo como también es importante trabajar en varios espacios y encontrar el más adecuado para cada persona y para cada tipo de enseñanza.



Bibliografía
Biggs. (s.f.). ¿Comprensión de qué? Tipos de conocimiento. narcea S.A. de ediciones.