lunes, 29 de abril de 2013

Problema Indentificado.

El problema que identifique, y en el que me voy a centrar es la falta de interes de los estudiantes en una materia, a causa de la dificultad de esta, tanto por el exceso de dificulta, o como la facilidad extrema.
Esto genera un desinteres por parte de los estudiantes.

domingo, 28 de abril de 2013

Nodo 3


Esteban Ramírez                                                                               Lunes 29 de abril de 2013,
código :201023235                                        

Ambientes de aprendizaje a través de la historia


Espacio el aprendizaje y el aprendiz



   A lo largo de la historia de la educación, la relación entre espacio, aprendizaje y aprendiz varía. Diferentes personas nos han mostrado cómo el aprendizaje puede transformarse y cómo cada parte de este todo es vital para tener un óptimo desarrollo durante el aprendizaje.
El espacio es un gran influyente en cuanto al proceso de aprendizaje, por lo tanto nuestra discusión se centrará en mirar la importancia de la relación entre estos tres aspectos que son conceptos claves en la educación. Miraremos un poco la educación en la historia. Apoyados en la propuesta de Paulo Freide miraremos como este visionario del siglo XX, cambió la perspectiva de la educación y como esa idea ha influenciado la educación del presente. Por otro lado miraremos un entorno más próximo a nosotros basándonos en la relaciones de espacio, aprendizaje y aprendiz en la Universidad de Los Andes.

  La educación ha venido evolucionando a lo largo de la historia, desde la antigua Roma hasta nuestros días. Nos encontramos con cambios y con herencias que nos permiten ver la educación como la vemos hoy en día. Uno de los elementos que ha influenciado a la educación es el espacio de formación donde ésta se desarrolla. Sabemos que en la antigua Roma eran pocos los que tenían el privilegio de educarse, llegaban a la palaestra, el antiguo lugar de estudio donde les enseñaban la escritura y la mitología principalmente. Mas adelante en la historia la educación empezó a evolucionar, por ejemplo durante el imperio de Napoleón I la educación se volvió más asequible y cualquiera podía permitirse ir a la escuela. Es así como poco a poco la educación se va abriendo hacia todos los miembros de la sociedad.
La educación que nosotros conocemos aparece a mediados del siglo XIX, se empieza a adaptar la educación a los cambios sociales de la época, no obstante la educación seguía siendo un privilegio de pocos y por lo tanto no era de todo el pueblo. Se debe decir que ya en el siglo XX la educación le pertenecía a una gran parte de la sociedad, y no solo eso, la educación y las escuelas principalmente fueron lugares importantes para los regímenes totalitaristas ya que estos se apoyaban en la educación para inculcar los principios a los jóvenes. Personajes de la historia como Hitler, Mussolini o Stalin usaron la escuela como lugar no solo de enseñanza de ciencias sino también como lugar de enseñanza de los principios nacionalistas.
Ya a mitades del siglo XX la educación fue la clave y necesidad de muchas naciones. Se abren lugares de enseñanza y escuelas públicas para que la educación pueda llegar a todos los miembros de la sociedad.

 Como vimos, en el caso de Brasil con Paulo Freire se pretendía inculcar a la mayor cantidad de gente, de clases poco favorecidas, la educación que necesitaban, ya que en este país, si no sabían leer ni escribir no les era permitido votar. Dice Freire que la educación era un privilegio de los adinerados y esto es claramente cierto, los niveles de educación a los que las personas con pocos recursos pueden acceder es mínima. Freire crea todo un método donde la idea principal es cambiar la metodología en la educación y alfabetizar. De todo esto lo más importante para nuestra reflexión es la idea de Paulo Freire en cambiar la noción de educador y educado. Él plantea una teoría importante y es que entre más próxima la relación entre estos dos, mejor es el aprendizaje que pueden recibir. Esta es una idea fundamental dentro de la educación ya que, cuando la brecha entre estos dos factores no es tan grande es mas fácil el desarrollo de un plan académico, desde mi punto de vista el espacio es más tolerante y de mejor calidad cuando las relaciones entre estos funciona propiamente.
Otro lugar donde la idea de espacio, aprendizaje y aprendiz tiene un buen desarrollo es dentro de la Universidad de Los Andes, es tomada como ejemplo ya que tenemos el conocimiento sobre ésta. Vimos en clase cómo la universidad desarrolló un espacio apto para que los estudiantes lograran trabajar sus dificultades de la mano de expertos, esto es, un lugar donde las relaciones entre educados y educadores es menor, y así la enseñanza que tiene que ser brindada al estudiante es menos grande y puede entender mejor, pudiendo resolver sus dudas en un ambiente de comunicación más personal y directo. Cuando la comunicación es de esta manera es probable que el estudiante adquiera más rápido los conocimientos.
  Logrando que el estudiante no solo tenga un espacio de clase grupal sino también un lugar de trabajo más particular se le pueden infundir mejor los tipos de conocimiento como el condicional, el declarativo y el fundamental (Binggs). El problema de esto recae en que no todos pueden acceder a este tipo de espacios donde la educación se fomenta de esta manera. Esto es más claro cuando se mirar las cifras de las ONG sobre la educación que señalan que gran parte de los niños y niñas de países subdesarrollados no tienen un lugar donde ir a educarse.

 Esta reflexión nos lleva a decir que la educación ha evolucionado a lo largo de la historia, poco a poco se han formado lugares para que las personas puedan acceder a la educación, y la relación entre espacio, aprendizaje y aprendiz sea apta para todos. Más allá de esto, vemos como los aprendizajes pueden variar según el lugar donde sean implementados y dadas las circunstancias estos pueden llegar a ser favorables o desfavorables para el aprendiz.
 
 Como aprendiz puedo decir que el espacio donde se genera el conocimiento tiene una gran influencia en la forma en que este conocimiento es tomado y aplicado por el receptor, y es por esto que se hace necesario hacer una revisión a los ambientes de aprendizaje y a los espacios al momento de buscar una mejor educación, y es asimismo como también es importante trabajar en varios espacios y encontrar el más adecuado para cada persona y para cada tipo de enseñanza.



Bibliografía
Biggs. (s.f.). ¿Comprensión de qué? Tipos de conocimiento. narcea S.A. de ediciones.


lunes, 18 de marzo de 2013

El gimnasio

El gimnasio aparte de ser el lugar para lograr la perfeccion de las habilidades fiscias, era el lugar predilecto para la aprehensión de la filosofía. Sócrates, era considerado como el maestro por excelencia de este espacio educativo, pues poseía su propio método de enseñanza, llamado mayéutica, con el que él producía conocimiento y lo enseñaba a sus discipulos, entre los que se destacó Platón.

Este método de enseñanza contaba con dos fases en el proceso de construcción de conocimiento. La primera fase del método, consistía en una serie de preguntas y exclamaciones cuyo objetivo era interesar en el tema al interlocutor, y, en palabras de Calderon & González "disponerlo adecuadamente, sacándolo del contexto de sus habituales y pedestres preocupaciones para instalarlo en la importancia de su ser y de su vida" (Calderon, 2006, pág. 4).

La segunda fase se dividía a su vez en dos partes: La purificación o ironía, en la cual el maestro hacía que el interlocutor expresará lo que creía saber acerda del tema propuesto. A dichas premisas, el maestro contrastaba con elemntos  que demostraran, a través de las contradicciones resultantes, la ignorancia del interlocutor hacia el tema. Así liberado de sus errores empezaba la segunda parte de esta fase. A partir de la falsedad del conocimiento, se daba paso a la construcción o mayéutica, etapa en la que debería llegarse a una verdad conocida como tal y definida como universal.
Muy pocas veces esto se cumplía en los diálogos socráticos, pero no faltaba nunca el camino hacia dicha meta, recorrido por el interlocutor en un casi diálogo consigo mismo, el silencio, pues el maestro se colocaba en la posición de quien tan sólo acompaña. Quedaba así abierta la continuación del camino, de la conversación, pero ahora sin el lastre de la falsa sabiduría.

Esteban, Mateo y Daniel.

https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-564669-dt-content-rid-7700992_1/courses/201310_EDUC1000A_01/Calder%C3%B3n%20%26%20Gonz%C3%A1lez%20%282006%29%20Acerca%20de%20d%C3%B3nde%20ense%C3%B1aron%20S%C3%B3crates%2C%20Plat%C3%B3n%20y%20Arist%C3%B3teles%20o%20sobre%20el%20silencio%20en%20los%20espacios%20dialogantes..pdf

domingo, 17 de febrero de 2013

Educacion en Esparta y Atenas

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la-educacion-espartana

http://polis.over-blog.es/article-29037030.html

http://historiadelaeducacionporjeimmy.blogspot.com/2009/03/educacion-en-esparta-y-atenas.html

Aqui tenemos parte de las fuentes que he buscado hacerca de la educacion en esparta y atenas.

domingo, 10 de febrero de 2013

Reflexión 1



"El aprendizaje no sólo exige escuchar y poner en práctica, sino también olvidar y después volver a recordar."





    Cuando nos referíamos a la palabra aprendizaje ,  pensamos primero que todo en los métodos que usamos para aprender , sea en el colegio o en la universidad hasta en la vida diaria. Cada individuo tiene sus propios métodos de aprendizaje esto genera la independencia del ser  , cada uno de nosotros creo un método de aprendizaje , bueno o malo lo adaptamos a nuestro entorno y a nuestro comportamiento y así para nosotros es mas fácil aprender.
A continuación veremos y responderemos a una pregunta muy importante y es ¿Cuál es el aprendizaje que he tenido como aprendiz? Analizaremos respectivamente cada paso que hemos logrado alcanzar como aprendices y reflexionaremos sobre estos temas,. En una primera parte veremos , lo que ya habíamos mencionado anteriormente, que los métodos de aprendizaje son propios de cada individuo. Mas adelante haremos nos enfocaremos en la adaptación del método de aprendizaje y como se puede crear una apropiación del conocimiento. Para cerrar ente ensayo hablaremos un poco de aprovechamiento al máximo del conocimiento y como este conocimiento tiene que ser provechoso.

    
    Si algo he podido aprender en todo este proceso de aprendizaje es que  cada uno de nosotros como individuos tenemos nuestro propio ambiente de aprendizaje , es un proceso que vamos formando poco a poco y nos vamos acomodando a el en pro de la mejora del aprendizaje , tenemos la suerte de contar con excelentes académicos que nos van guiando hacia cierto tipo de conocimiento , mas estas personas solo nos transmiten un conocimiento nosotros usamos muestro método para apropiarnos ese conocimiento , por eso es que uno de los aspectos mas importantes dentro de lo que toca saber como aprendiz es crear un  ambiente de aprendizaje satisfactorio para cada uno y así poder adquirir un mayor conocimiento.
     Cada individuo tiene así que aprender a adaptarse a los diferentes ya mencionados conocimientos que les transmiten , es complejo esto ya que la forma como pueden ser trasmitidos los conocimientos no es apropiada por todos los métodos. Desde mi perspectiva cuando un ambiente de aprendizaje es apto y esta en auge todos los conocimientos son aceptados y así son propicios para la aplicación. Cuando aplicamos nuestros conocimientos estamos explotando  todo lo que hemos adquirido como aprendices y es así que vemos que como aprendices logramos nuestro cometido que es adquirir conocimiento y llevarlo a su máxima expresión , aplicarlo y conservarlo , puesto que el conocimiento cuando es adquirido dentro de un buen ambiente de aprendizaje no es un conocimiento a corto plazo es un conocimiento que perdura.

   Es entonces que podemos decir que un ambiente de aprendizaje es lo que hace que aprendices , como yo, podamos explotar al máximo nuestras capacidades y  tener un futuro adecuado.  Un muy método de aprendizaje es lo que nos lleva a ser mejores dentro de muchos aspectos académicos , cuando se tiene el mejor ambiente de aprendizaje los aprendices sienten la necesidad y la obligación de dar su mayor esfuerzo y así hacer de su aprendizaje algo valeroso.  La relación ambiente y aprendiz es claramente importante ya que sin la aplicación de las dos partes no se lleva a ese resultado que se espera que es apropiarse de los conocimientos y aplicarlos en la vida.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Analisis lectura

En la lectura, plantean los principales problemas que se presentan en el aprendizaje enfocados en la facultad de ingenieria y a los metodos que esta tiene para enseñar, como es una calse magistarl (no se tiene las ventajas que tiene la universidad de los andes con las complementarias de las magistrales, lo cual si es una herrameinta bastante util).



  • Las habilidades intelectuales.  
  • Las estrategias ccognitivas.
  • La información verbal. 
despues de esto, llegan a unas concluciones, las cuales de alguna manera son predecibles, porque es algo que se ve generalemtne.

CONCLUSIONES 
• Se ha hecho muy poco para lograr que los estudiantes tengan un aprendizaje 
significativo, a pesar de los esfuerzos del cuerpo docente. 
• Actualmente se toma muy poco en cuenta  como formar actitudes adecuadas en los 
estudiantes, concretándose el docente a impartirles su clase.   
• Es necesario considerar que los estudiantes del siglo XXI son diferentes a los del siglo 
anterior y ya no aprenden con los métodos usados anteriormente.   
• Existen diferencias significativas entre las opiniones de los catedráticos acerca de las 
nuevas metodologías. También existen diferencias significativas entre las dinámicas ha 
emplear. 

Las recomendaciones que nos dan, son bastante utiles, no son realmetne complejas para cumplir, simplemente es romper los paradigmas que se tiene en el estudio tradicional, y que sea una enseñanza mas bidireccinal y experimental.
RECOMENDACIONES 
• Implementar una nueva Metodología en la clase haciendo que el estudiante participe en 
su aprendizaje de forma activa y no pasiva. 
• Capacitar a todos los docentes de la Facultad para la nueva forma de impartir Docencia.  
Los profesores nombrados por primera vez, deben ser capacitados antes de dar clases. 
• Ser cuidadoso con los objetivos de cada curso y serie de los mismos, en el sentido que 
puedan cumplirse efectivamente en la clase.   
• Estar preparados para enfrentar la “Resistencia 
al cambio” tanto por parte de los estudiantes 
como de algunos de los profesores.